María Magdalena Matthey Correa
(Santiago de Chile, 28 de septiembre de 1971) es una reconocida cantautora chilena cuya obra abarca una rica variedad de estilos musicales, incluyendo música folclórica y popular, trova, jazz y fusión latinoamericana. Con una trayectoria de más de tres décadas, su trabajo artístico se ha consolidado como una voz sensible, profunda y comprometida con las raíces culturales y sociales de su país.
Desde su infancia, Magdalena creció rodeada de música. Su madre, Alicia Correa, fue cantora y compositora autodidacta de música folclórica y popular, y tuvo una influencia determinante en su vida artística. En un hogar numeroso, con nueve hermanos, la música fue una forma de expresión colectiva y un valor fundamental que acompañó su desarrollo humano y creativo.
Su salto a la escena nacional se dio en 1995, cuando ganó la competencia folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con su canción “María Leonor Lucía”. Este reconocimiento le valió la Gaviota de Plata, abriendo así un camino lleno de colaboraciones, viajes y discos memorables. Ese mismo año, fue premiada en Brasil como “Mejor Músico Extranjero” en el Festival de Santa Rosa, con su canción “Santiago”, siendo comparada por la prensa con Mercedes Sosa.
Magdalena ha construido una carrera sólida y versátil, con nueve producciones discográficas a su haber, entre ellas Latidos del alma (1997), Del otro lado (2000), Mañana será otro día (2004), Afuera (2007), Pide un deseo (2015), Lo más cerca posible (2017), y su reciente álbum Instinto (2024), reconocido como uno de los diez discos destacados del año por la Enciclopedia de la Música Chilena. En esta última producción, contó con la colaboración de Natalia Lafourcade en la canción “Llorar”, un tema que representa un renacer artístico lleno de evocaciones sonoras y líricas.
A lo largo de su carrera, ha compartido escenario y grabaciones con artistas como Pedro Aznar, León Gieco, Nano Stern, Horacio Salinas, Elizabeth Morris, Tata Barahona, y miembros de Congreso, entre otros. Su música ha llegado a países como España, Bélgica, Alemania, Francia, Croacia, México, Brasil, Argentina, Cuba, Nicaragua, Perú y Estados Unidos.
Reconocida por su calidez interpretativa y su compromiso con las raíces latinoamericanas, Matthey ha sido galardonada con importantes premios como el Altazor (2005) por Mejor Disco de Fusión Alternativa de Jazz, el primer lugar del Concurso Luis Advis (2008) en la categoría Música para Piano y Arpa, y el título de “Mejor Intérprete” en Viña del Mar en 2003 con la canción “Ojos Gitanos”de la autora Mariela Gonzalez.
Además, ha sido parte de homenajes a figuras como Violeta Parra, Víctor Jara y Gabriela Mistral, colaborando con orquestas sinfónicas a lo largo de Chile. También ha participado en proyectos colaborativos notables como Tornasol junto a Elizabeth Morris, un dúo que celebra la música de raíz latinoamericana, y un álbum conjunto con la brasileña Zelia Fonseca, que explora la fusión de jazz, folk y pop desde una mirada íntima y transfronteriza.
Magdalena Matthey se mantiene como una figura esencial dentro del panorama musical chileno y latinoamericano, comprometida con una creación honesta, sensible y profundamente humana. Su legado continúa creciendo a través de su música, que conecta con las emociones más auténticas y con las historias de un continente lleno de memoria, lucha y belleza.